28 ene 2016

Un día un cómic: Día 28

UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 28


Ficha:
Arrugas
Paco Roca
Astiberri, 2007

Tras muchos días hablando de superhéroes, hoy nos pasamos al drama. El cómic de hoy trata de uno de los temas más duros de la vejez y lo hace de una manera dulce, irónica, elegante...
Arrugas es la obra que mereció el Premio Nacional de Cómic del año 2008 y ganador del Premio al Mejor Guión de Autor Español y de Mejor Obra de Autor Español del Salón del Cómic de Barcelona (2007. El tebeo que se llevó el Premio Dolmen 2008 a Mejor Guión y a Mejor Obra, así como premios en Italia, Japón...

Paco Roca es el guionista y dibujante de este drama sobre Emilio, el chico nuevo del geriátrico. Allí conocerá y se hará amigo de Migue e intentará luchar contra la enfermedad y el olvido, pues está en las primeras etapas del alzheimer.
Es una historia dura, muy bellamente retratada, sobre la vida en la residencia, sobre la soledad y la enfermedad. Solo con haber acudido a una, puedes ver lo bien documentada que está, lo reales que son las historias que narra. Roca lo logra gracias a un trabajo de meses hablando con internos, con enfermeros, familiares y amigos.
Arrugas es dura porque narra la evolución de la enfermedad desde los primeros descuidos, los primeros despistes, hasta que se empiezan a olvidar palabras, nombres y, por último, caras. Paco Roca juega con la propia narrativa del cómic para permitirnos viajar a la mente de estas personas, entrando en sus recuerdos o admirando su peculiar forma de ver la vida. Así nos encontramos con la señora que cree viajar en el Orient Express, el eterno soldado o el pobre locutor de radio que perdió las palabras, todas historias reales basadas en las anécdotas y conversaciones que Paco presenció.

Arrugas no es un dulce postre que pueda disfrutar cualquiera. Por el contrario, es ese plato amargo muy sano y de gran calidad gastronómica que todo el mundo debería incluir en su dieta. Recomiendo Arrugas porque es una historia bellísima, un tema delicado y duro tratado con inmenso respeto, con originalidad, incluso con humor, pero, a la vez, sin caer en el patetismo ni en la sensiblería. Un indispensable en la biblioteca de cualquier lector, de cómics, o no.
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

27 ene 2016

Un día un cómic: Día 27

UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 27


Ficha:
Lobezno: El Viejo Logan
Mark Millar (guión)
Steve McNiven (dibujo)
Panini, 2010

¿Conocéis Wanted? Es una novela gráfica donde los villanos controlan el planeta. Hace años se pusieron de acuerdo y lanzaron un ataque conjunto contra los héroes. Los villanos crearon un orden mundial donde controlan la política, la economía, la ley... Hacen y deshacen a su antojo desde las sombras.
Pues algo similar ocurre en Lobezno: El Viejo Logan. Todos los villanos del universo Marvel se reúnen y lanzan un ataque coordinado. Y vecen en una guerra sangrienta, dura y que dejó a los seres humanos sin esperanzas y sin héroes que luchen por ellos. Años después de su exitoso Wanted, Millar recicla su idea y la adapta a Marvel, pero dandole un nuevo giro de tuerca.

Han pasado cincuenta años de la gran guerra que destruyó a los héroes para siempre. Algunos grandes villanos se han repartido Estados Unidos y gobiernan con puño de hierro. Los supervivientes se hacinan en este mundo apocalíptico, perdida toda la esperanza. Y así encontramos a Logan, un padre de familia que ha abandonado la violencia e intenta sobrevivir bajo el yugo de la familia Hulk, que gobierna la Costa Oeste. Cuando su antiguo amigo Clint Burton, antes conocido como Ojo de Halcón, le pide ayuda para recorrer todo el país, él aceptará para poder proteger a su familia.
Así, comienza una epopeya que les hará recorrer los principales puntos de un país destruido (Osborn City, La caída del martillo, Nueva Babilonia...) y encontrarse con algunos de los mayores villanos de la Casa de las Ideas.
Volviendo a Wanted, si ese sorprendió por su lenguaje, su violencia y sexualidad explícita, en El Viejo Logan también encontramos esa brutalidad que tan bien se le da a Millar, omitiendo, eso sí el tema del sexo y el lenguaje. Cuidado, porque las ilustraciones de McNiven salpican sangre, con esas imágenes oscuras, realistas. Sobre todo en esa página doble del quinto número de la serie que revela una gran y terrible verdad sobre la guerra.


Un cómic estupendo, con un dibujo realmente espectacular, oscuro, violento y lleno de referencias y guiños. Si te gustó Wanted, este “remake” Marvel te molará.  
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

26 ene 2016

Un día un cómic: Día 26

UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 26


Ficha:
Leones de Bagdad
Brian K. Vaughan (guión)
Niko Henrichon (dibujo)
ECCEdiciones, 2015

Según Brian K. Vaughan (Y, el último hombre), la literatura ha hecho uso de la “compasión inherente que siente el lector por los animales” para hacer llegar mensajes abstractos o difíciles de comprender. Leones de Bagdad es una fábula, un cuento, cuyos protagonistas son los cuatro leones que escaparon del zoológico de Bagdad tras los bombardeos de 2003, durante la Guerra de Irak. Su lucha por sobrevivir, sus penurias se convierten en metáfora de lo que la población civil tuvo que sufrir durante el conflicto.

Con una sencilla fábula (…), me gustaría plantear una serie de preguntas complejas sobre la última guerra de Estados Unidos contra Irak. ¿Cuál es el verdadero significado de la libertad? ¿Es algo que se le puede conceder a un país o sólo se puede lograr mediante la autodeterminación? ¿De verdad es mejor morir siendo libre que vivir como esclavo?” Son las preguntas que el guionista quiere que nos hagamos mientras describe los caminos que tomaron, los enemigos a los que tuvieron que hacer frente y cómo intentaron escapar estos leones. Además, podemos oír sus voces, reflexionando sobre los temas humanos (y animales): la comida, el hogar, la libertad...

El arte de Niko Henrichon (Sandman, Fábulas), da vida a los leones, que respiran, sienten y, aunque no dejan de ser animales, les concede humanidad introduciendo en sus caras, ciertos gestos y expresiones humanas. Una obra increíble, con diferentes paletas de colores, que hacen cada capítulo una experiencia diferente.

Esta edición incluye material extra recuperado tras ganar el premio a la Mejor Novela Gráfica en 2006. Incluye bocetos, muestras para la portada y los textos que envió Vaughan para ofrecer Pride (el título original) a Vertigo Cómics en 2003, y que muestran cuánto cambió la idea original.

Una obra maravillosa, una lectura indispensable con un guión correcto, un arte espectacular y una combinación de colores usada para crear emociones. “En el fondo se trata de una historia dramática y conmovedora sobre una familia que intenta permanecer unida mientras el mundo se viene abajo” dice Vaughan. Quizás si nos lo cuentan con animales entenderemos mejor la realidad de la guerra, entenderemos a aquellos que se levantaron contra el dictador, per también a aquellos que prefirieron la seguridad a la libertad. Al fin y al cabo, ese es el objetivo de las fábulas: explicar lo que es difícil de entender.
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

25 ene 2016

Un día un cómic: Día 25

 UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 25


Ficha:
Marvels: La era de los prodigios
Kurt Busiek (guión)
Alex Ross (dibujo)
Panini, 2011

Hace unos años Panini empezó una colección “Marvel Héroes” con ediciones sencillas de grandes clásicos recuperando sagas y las primeras historias de algunos personajes. Era una colección barata (9'99€) que aparecía mensualmente en el kiosko. Así apareció las Secret Wars originales o Lobezno: Viejo Logan, además de los primeras apariciones de Nick Furía, el Dr Extraño, Viuda Negra... Ediciones en cartoné (tapa dura) que incluía además una introducción de Julian Clemente con información sobre los personajes, las historias incluidas y otros extras como entrevistas, las portadas, etc.
Como coleccionable llegó hasta el número 42 para, a partir de ahí, convertirse en una colección más con un precio menos asequible, y venderse en librerías y tiendas especializadas. Una pena pues era una de las colecciones más interesantes que había.

Dentro de esta colección se recopilaron sagas y series como la anteriormente mencionada Secret Wars (el primer gran crossover de la historia, motivado por el interés por vender muñecos) o la que hoy nos ocupa, Marvels:la era de los prodigios, dibujado por el espectacular Alex Ross (Kingdom Come) a partir de un guión de Kurt Busiek (Astrocity).
En esta serie limitada nos presentan al fotoperiodista Phil Sheldon, testigo de la aparición de los primeros “prodigios”, seres con poderes sobrehumanos que llegan a nuestro mundo en los años de la II Guerra Mundial. Phil Sheldon narra desde su punto de vista -y el de todos los ciudadanos- los primeros años (que corresponden con la publicación de los cómics) cuando la Tierra conoce a Namor, a la Antorcha Humana original o al Capitán América. Primero piensan que es un engaño y, cuando la maquinaria propagandística de la guerra entra en marcha, “sabiendo” que son héroes. Sheldon, un joven ambicioso por esas fechas, cuenta en primera persona cómo reaccionan él y su alrededor, la ciudad de Nueva York, ante ellos y como la incredulidad del primer momento se convierte, primero en fe y luego en cinismo. Los que una vez fueron héroes empiezan a ser perseguidos, odiados y criminalizados.

Marvels: la era de los prodigios es una visión diferente a los grandes momentos de Marvel. Desde el origen de personajes míticos en la II Guerra Mundial, a la muerte de Gwen Stacy, la boda de Sue y Reed Richards (Señora y señor Fantástico), la llegada de Galactus, el inicio de la histeria mutante... Pero este cómic no es un cómic sobre grandes héroes luchando contra el mal y contra la sociedad que, muchas veces, no le comprenden. Este cómic es sobre la población humana, víctima y testigo, de sus múltiples aventuras. Y también es sobre los lectores, que crecimos leyendo estos grandes momentos, en cómics que van madurando desde los años 40 (antes aventuras de héroes sobre caballos blancos, hoy personajes grises y más humanos, que yerran, dudan...).

Un guión sobre seres humanos siendo testigos de maravillas unido al estilo hiperrealista de Alex Ross, dan a este cómic una sensación de realismo extraña. Casi como si en vez de dibujos estuviéramos ante un foto-reportaje sobre la historia del cómic. Una obra espectacular, necesaria en la biblioteca de cualquier lector de cómic superheroico. Un clásico imprescindible.
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

24 ene 2016

Un día un cómic: Día 24

UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 24


Ficha:
El guardián invisible
Ernest Sala (cómic)
Dolores Redondo (novela)
Planeta DeAgostini, 2014

No es habitual la adaptación de una novela española al cómic, pero junto a Lágrimas en la lluvia, basada en la novela futurista de Rosa Montero, El guardián invisible es la segunda que me he cruzado. La de este domingo es una lectura para adultos basada en la novela del mismo nombre de Dolores Redondo, autora de La Trilogía del Baztan.

El guardián invisible es la primera parte de esa trilogía donde la inspectora Amaia Salazar tiene que volver al pueblo de su infancia, Elizondo, para investigar unos extraños asesinatos que parecen estar relacionados. El criminal coge a sus víctimas, niñas adolescentes, y las deja tiradas en el bosque. Con esta premisa comienza una historia que entremezcla los problemas personales de la policía, su relación con su familia, con la que se reencuentra, y con sus compañeros del cuerpo.

Una mirada infantil a un cuento crudo donde la violencia es el principal protagonista y las relaciones familiares le acompañan como subtexto. Un tema secundario que no se narra salvo en imágenes sueltas que vas conociendo para reconstruir esa segunda historia.
Un tercer tema es la mitología y lo sobrenatural, una presencia tangible, casi física en Navarra y en todo el Norte que hace especiales sus bosques, sus cuevas y sus montañas. Algo que en esta novela es tan importante como el mismo crimen.
Interesante el uso de la narración, jugando con la estructura de viñetas y páginas. Los momentos cumbre de la novela gráfica son la presentación del primer crimen y el recuerdo del pasado, una vez liberado, que se escapa de las páginas. Llama la atención el estilo visual con un cómic, con un dibujo muy colorido, con tonos pastel, casi de cuento infantil que choca con la dureza de la historia. 


Una novela negra (y un cómic) que reúnen lo mejor del género, unos personajes con trasfondo y un contexto mitológico que da colorido a la historia. Una novela, El guardián invisible, que tendrá su versión cinematográfica.   
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

23 ene 2016

Un día un cómic: Día 23

UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 23


Ficha:
Saga: Capítulo 1
Brian K. Vaughan (guión)
Fiona Staples (ilustración)
Planeta DeAgostini, 2014

Hay títulos que son más que conocidos pero hasta que no te acercas a ellos no entiendes el porqué. Saga es una saga de Brian K Vaughan (Y: El último hombre) de ciencia ficción mezclada con tintes de fantasía, sobre todo lo relacionado con las hadas. Pero además, es una historia sobre una saga (familia) nacida a raíz del nacimiento de su segunda hija, a la que le escribe un bonito cuento protagonizado por ella.
Saga es una space opera en la que sus dos protagonistas, Alana y Marko, nativos de un planeta y su luna, respectivamente, tienen una relación de amor cuyas razas están en guerra. Sí, un poco a lo Romeo y Julieta, pero con hija de por medio. Una hija que media Galaxia está persiguiendo.
Así que tenemos un toque de Star Wars con una guerra entre facciones, un poquito del romance prohibido que tanto gustaba en el romanticismo y unos personajes de corte feérico. Todo ello ilustrado con un arte de lo más atractivo de Fiona Staples.

Un regalo para su hija que nació en la infancia de Vaughan y que recupera ahora, consiguiendo ganar varios premios Eisner, además los Hugo y los Harvey. En este universo encontramos cohetes que crecen en bosques, seres halados o con cuernos y tipos con teles por cabeza. Un mundo de lo más variopinto que no se parece a nada que hayamos visto antes.
Una delicia para todos los gustos que pasa sorprendentemente rápido: cuando acababa de meterme en el mundo, el cómic se acabó.
Otra grata sorpresa que deberían leer todos los aficionados a la fantasía y la ciencia ficción y cualquier lector (o no) de cómic.

--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

22 ene 2016

Un día un cómic: Día 22


UN DÍA, UN CÓMIC: DÍA 22

Ficha:
Batman: Black and White
VV.AA
ECC Ediciones, 2015

El título es sencillo. El talento espectacular.
Batman Black and White es un volumen compuesto por una veintena de historias cortas y autoconclusivas sobre el mejor detective del mundo. En 1997 ganó el Premio Eisner a mejor antología y a mejor historia corta ('Héroes', de Archie Goodwin y Gary Gianni).
Historias cortas en blanco y negro, como cuentan en la introducción, una idea doblemente arriesgada de Mark Chiarello cuando se convirtió en editor de DC pero que fue todo un éxito.

Resulta llamativa la elección del blanco y negro, la ausencia de color. Pero a Batman le pega, porque siempre ha sido un personaje oscuro, caótico en oposición al colorido y legalista Superman. El blanco y negro se adhiere al personaje como su capa y le da ese toque de expresionismo que tan bien le sienta.
Una antología de relatos con nombres tan importantes como Katsuhiro Otomo (Akira), Moebius (Incal, El Teniente Blueberry, Alien...) o Neil Gaiman (Stardust, American Gods) que no pertenecen al cómic mainstream, con dibujantes y guionistas clásicos, era difícil que fallara. Grandes nombres como Richard Corben, Walter Simonson, Dennis O'Neill, Jim Lee, Brian Bolland, Alex Ross...
Me gustaría destacar la dibujada y guionizada por Bruce Timm (guionista, diseñador de animación y director de Batman: La serie animada) con ese estilo suyo tan característico y una historia de amor, pasión y locura. También Un mundo en blanco y negro, dibujada por Simon Bisley sobre un guión del fantástico Neil Gaiman.

20 dibujantes y 17 guionistas de renombre que dan vida a una obra espectacular a la que todo aficionado al cómic (y los fans de Batman en particular) deberían buscar hueco en su biblioteca. Si no eres experto en cómic, puede ser una manera interesante de entrar en el mundillo y en el personaje, si te asusta la continuidad y los muchos años de historias. Aquí tienes la garantía de que es esto y nada más
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z