Mostrando entradas con la etiqueta críticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta críticas. Mostrar todas las entradas

2 mar 2014

'Pontypool': Good Morning, brainnnnnnnnns


Para este fin de semana traemos la crítica de una película de terror llamada Pontypool, Se pudo ver en el Festival de Sitges en 2009 y después paz y luego gloria, imagino.
Hoy hablamos de una cinta canadiense de zombis pero que juega con el lenguaje cinematográfico. Una película potente bien construida que, por mi parte, pincha al final con un desenlace confuso.

Pontypool cuenta un incidente que tiene lugar el 14 de febrero en esa región de Ontario, Canadá desde el punto de vista de un presentador de un programa de radio, Grant Mazzy, su productora, Sidney Briar y su técnico, Laurel-Ann. Hay otros personajes, pero aparecen en momentos puntuales. La historia pivota sobre estos tres personajes. Algo arriesgado, pero resulta. Se me olvida otro personaje, el reportero Ken Loney. Pero nunca le conocemos, solo escuchamos su voz y su narración de lo que está ocurriendo.

Esta es una película especial. Juega con el lenguaje del cine y lo fusiona con la radio. Si algo caracteriza al cine es la imagen, pero en Pontypool no hay nada de eso. Todo se nos cuenta a través de la voz de sus protagonistas; les vemos hablar, sentimos su miedo y les oímos pelear. Pero no vemos qué hacen en ningún momento. Podrían estar mintiendo y no nos enteraríamos. Como pasa con los medios de comunicación. El peso de la película está en la voz de sus protagonistas que hablan al mundo a través de la radio. Hay alguna escena donde se muestra la acción pero la mayor parte es charla.

Para mí, la película pincha en su final porque no queda claro lo que está pasando. No tengo queja de nada de su desarrollo, pero la última escena y, sobre todo, la escena post créditos no pueden ser mas confusas. La escena final está bien: tiene mucha tensión y queda abierta a interpretaciones. Pero después te quedas con cara de '¿qué narices pasa?, que alguien me lo explique'.
Estoy decepcionado con este final porque me esperaba más de esta película. Todo el resto de la película es genial y destaca por sus fotografía plagada de colores oscuros y apagados que le dan una apariencia tétrica, sobrenatural.

Decía arriba que es un película de zombis. Quizás no. Descubridlo vosotros mismos.

--
El Bunker
Los lunes de 17.30 a 19.00 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast.

8 sept 2013

'Elysium': Entre la revolución y la nostalgia ochentera.



'¿Pueden haber blockbusters de izquierdas?', se preguntaban en Cinemania hace unos días por el estreno de Elysium, la nueva película de Neil Blomkamp (Distrito 9). La pregunta tiene mucho sentido si nos fijamos en esta cinta y su trama. Sanidad universal de calidad, la inmigración, cierta lucha de clases e, incluso, la revolución son elementos principales de la historia. Como un chaval -luego, un hombre, Mat Damon- quiere salir del arrabal y llegar a donde no le está permitido por no haber nacido rico. Incluso la brutalidad policial en las zonas más conflictivas y el desprecio de los de arriba sobre los de abajo.
En el enlace anterior vienen a decir que sí, pero porque Hollywood vende lo que sea que pueda obtener beneficios. Ruben Romero Santos afirma: 'Si hace dinero, Hollywood es capaz de producir un panegírico de Stalin'.

Dejando de lado la ideología de la película, Elysium destaca como una buena película de ciencia ficción. Una historia ya contada, poco original, pero con detalles que la hacen muy llamativa. La Tierra, superpoblada y medio muerta, ha sido abandonada por todos aquellos con suficientes recursos para ello. Así, se crean dos 'humanidades': la que permanece en la Tierra, sin recursos y viviendo de los restos, desempleados, delincuentes...; y la que se ha marchado, empresarios, políticos, las élites, que viven en una plataforma espacial llamada Elysium, visible desde la Tierra. Para algunos, podría significar un insulto. Para otros, simboliza la esperanza de lograr lo inalcanzable.

A destacar la calidad de los efectos especiales y los diseños futuristas de Syd Mead -responsable por ejemplo, de los vehículos de Blade Runner-, que son una delicia: naves, robots, el exo-esqueleto de Max Da Costa (Mat Damon), la propia utopía que es Elysium...,
Resulta llamativa la forma de mostrar la violencia, cruda e irreal, de una manera muy ochentera. Preguntadle si no a Sharlto Copley, actor que saltó a la fama precisamente por Distrito 9, que lo vive en sus propias carnes. Aquí, en vez de sufrido protagonista, es la Némesis de Matt Damon, al que persigue y hace sufrir durante casi toda la película. También Jodie Foster en su papel de maquiavélica y diabólica Ministra de Defensa, capaz de cualquier cosa por mantener el status quo... Queda la duda de si al final cambia su senda. Y Matt Damon haciendo del héroe que sacrifica todo por algo en lo que cree, aunque, en un principio, sólo pensaba en sus propios intereses. Eso parece algo recurrente en la filmografía de Blomkamp, pues en Distrito 9 la trama es empujada por el egoísmo del protagonista.
Hablando de Distrito 9, se pueden ver otras similitudes, como esa violencia tan ochentera, o cierta similitud entre los robots de una y otra cinta.


Poco más queda por decir. Solo recomendarla a todos los que quieran pasar un buen rato. Es una película de acción y de ciencia ficción entretenida y, sea o no de verdad, te hace reflexionar. 

Ángel G Ropero
--
El Bunker
Los lunes de 17.30 a 19.00 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast.

30 oct 2012

"INDOMABLE" - La fortaleza hecha mujer


"INDOMABLE"
La fortaleza hecha mujer

En 2011 se estrenó Indomable (Haywire), una de las películas de Steven Soderbergh, director de películas muy conocidas como "Erin Brockovich", "Ocean's Eleven" y sus respectivas secuelas, "Contagio" y "Magic Mike", entre otras.

Esta película es un thriller lleno de acción, protagonizado por Gina Carano en el papel de Mallory Kane, una joven soldado que trabaja encubierta a las órdenes de Kenneth (Ewan McGregor), el encargado de ofrecer sus servicios a entidades globales. Tras una misión, Mallory es traicionada por su jefe, que ha planeado que sea asesinada por un cliente irlandés llamado Paul (Michael Fassbender). Pero cuando la joven descubre que ha sido traicionada, inicia una huida para protegerse a ella misma, pero sobre todo para vengarse de todos aquellos que querían verla muerta.

Lo mejor de la película es que cuenta con actores de mucho prestigio, como Michael Douglas, Antonio Banderas o Ewan McGregor , y otros que aunque no tienen tanta experiencia, se van ganando poco a poco tanto al público como a la crítica, como Channing Tatum y especialmente, Michael Fassbender.
Otro punto curioso de esta película son las localizaciones, ya que la historia se desarrolla en distintas ciudades. Pero como curiosidad, podemos destacar que la raíz de la traición a Mallory tiene su origen en Barcelona.

Mallory Kane no tiene nada que envidiar a ninguna de las superheroínas que todos conocemos. Es una mujer fuerte, independiente y muy inteligente. Sabe enfrentarse a cualquier adversario, algo que demuestra muy bien en las luchas cuerpo a cuerpo con Channing Tatum, Michael Fassbender y Ewan McGregor.
No confía absolutamente en nadie, excepto en su padre, la única persona de su familia que sabe a lo que se dedica e incluso le ofrece ayuda cuando tiene que vengarse de los que la traicionaron.
Por otro lado, el elenco masculino tiene una gran importancia en la trama, especialmente Ewan McGregor y Michael Fassbender. El primero cumple bien su papel de jefe cruel, un hombre que mantuvo una relación sentimental meses atrás con Mallory, pero que es capaz de planear su muerte para librarse de ella. El segundo tiene el papel de un cazador que acaba siendo cazado por su presa. Él tampoco es capaz de acabar con Mallory, pero además, acaba siendo el peor parado de todos.

Es una película con mucha acción, con un ritmo rápido que ayuda a que no se haga pesada en ningún momento. Además, Gina Carano cumple su papel de una manera más que aceptable, sobre todo porque al ser luchadora profesional, hace que las peleas tengan un realismo y crudeza que sorprende bastante.

No es la mejor película de Steven Soderbergh, pero tampoco es la peor, en absoluto. Tiene acción durante prácticamente la hora y media que dura la cinta, y además como he dicho anteriormente, el hecho de tener actores de renombre hace que la calidad suba bastante. Probablemente, si hubiesen sido actores desconocidos, la película no habría tenido la misma aceptación por parte del público, que por otra parte, tampoco ha sido muy alta.


Sara Cáceres


--
El Bunker
Los lunes de 17.30 a 19.00 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast.

11 oct 2012

'EL TIEMPO EN SUS MANOS' - Quién pudiera tener todo el tiempo del mundo


'EL TIEMPO EN SUS MANOS'
Quién pudiera tener todo el tiempo del mundo

En 1960 se estrenó la primera adaptación de La Máquina del Tiempo, opera prima de H. G. Welles y, para muchos, la mejor de ellas. Más adelante se rodarían otras versiones de esta historia, publicada en 1895, primera que trata la posibilidad de los viajes en la llamada 'Cuarta Dimensión', el tiempo. Pero ninguna tan interesante como esta.
Desde siempre, en el cine se han podido ver adaptaciones de las obras de Welles. Una de las primeras, muy conocida y respetada, es La isla de las almas perdidas (1932). Aunque hubo otras antes, esta es de las más destacadas, porque se considera la mejor adaptación de la novela La isla del doctor Moreau (1896). Cuenta la historia del loco doctor Moreau que se dedica a la ingeniería genética, expresión que aun no existía, en su isla privada.

Welles fue un visionario y, como padre de la Ciencia ficción, tuvo grandes ideas. Si a Julio Verne se le ocurrió el viaje a la luna, el británico trataría la guerra química láser en La Guerra de los Mundos (1898), la ingeniería genética en La isla del Doctor Moreau y el tema que tratamos, la posibilidad del viaje en el tiempo.
Pero La máquina del tiempo no es la primera donde se habla de este tema. Aproximadamente en 1894, publicó Los eternos argonautas. A petición de la revista National Observer reformó esa historia y publicó la novela que fue un gran éxito.

Dirigida por George Pal y protagonizada por Rod Taylor, Alan Young e Yvette Mimieux, El tiempo en sus manos (Time Machine) cuenta como George Wells (Rod Taylor) construye una máquina del tiempo y se lanza al futuro tras mostrársela a sus amigos, compañeros de tertulia y de cigarros de una típica reunión de la época victoriana. George es un joven soñador, desencantado con el mundo en el que vive. Prefiere vivir en el futuro, que le fascina, pues cree que el mundo llegará a su plenitud.

Esta película ganó el Oscar a los Mejores Efectos Especiales muy avanzados para la época. Y, a diferencia de las películas actuales, no es el único aliciente para verla, pues la historia es buena y está bien contada.

El efecto del paso del tiempo acelerado se consigue de una forma muy interesante. Por ejemplo con una cosa que no aparece en la novela, pero que es perfecto para simbolizar cómo pasan los años. Se enseña cómo cambia la moda a través de un maniquí de una tienda. Dentro de esto, también encontramos el proceso de maduración de una manzana, los pasos de los días, cómo se abren y se cierran las flores... Todo muy natural y muy bello.

Esta película destaca porque cambia casi totalmente la historia, sobre todo el final, que no tiene nada que ver con lo que H.G. Welles escribió. Al menos la teoría antibelicista se mantiene y lo hace de una forma muy bella y muy tierna. Cuando George se lanza al futuro, la primera vez llega a 1917, donde se encuentra al hijo de su amigo en medio de la I Guerra Mundial. En segundo lugar, aparece en 1940, durante la Segunda. Y al final, en 1966, se encuentra con la III Guera Mundial. El pobre hombre se va de su tiempo huyendo de la guerra y de la destructiva humanidad y solo se encuentra más guerra y destrucción. Por eso, finalmente da el salto a 802.701.

A pesar de los cambios, es una buena película de aventuras, con un buen guión, y unas líneas muy inteligentes como '¿Volverá algún día?' 'No podemos saberlo. Él tiene todo el tiempo del mundo'. Describe muy bien lo que H.G. Welles vaticinaba: lo que hagamos hoy condicionará el futuro. Y estas guerras, tanta destrucción solo nos lleva a ser cada vez menos humanos. 
Ángel G Ropero
--
El Bunker
Los lunes de 17.30 a 19.00 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast.