21 ene 2016

Un día un cómic: Día 21

UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 21


Ficha:
Green Arrow de Kevin Smith
Kevin Smith (guión)
Phil Hester (dibujo)
Matt Wagner (portadas)
ECC ediciones, 2015

Kevin Smith es un director de cine indie muy influyente, conocido por Clerks y Mallrats, entre otros. Además de cine, ha trabajado en el mundo del cómic, tanto para Marvel como para DC (Daredevil, Batman, Spiderman...). Y en Green Arrow de Kevin Smith nos trae una de las etapas más emblemáticas del arquero esmeralda.

Aunque este tomo se puede leer sin haber leído nada antes, hace falta ponerse en antecedentes. Y empezamos con un spoiler más que necesario. Oliver Queen se sacrifica para evitar que una bomba destruya Metropolis (Green Arrow: Volumen 2, número 101). Antes de esto su vida había ido cuesta abajo (fin de su relación con Dinah Lance, muerte de Hal Jordan en Hora Cero: Crisis en el tiempo...). Tras su muerte, Connor Hawke continua su legado como Green Arrow.
Y así empieza el Green Arrow de Kevin Smith: Hal Jordan resucita a Oliver Queen. Pero lo resucita incompleto y se inicia una saga (Carcaj) en la que intenta retomar su vida, además de luchar contra un asesino de niños llamado “el Carnicero”. Cuando aparece en el mundo lo hace desorientado y salva a Stanley Dover, que le acoge y le ayuda a volver.

Una gran etapa para conocer al personaje con una historia bien narrada, llena de personajes icónicos (Superman, Batman, Wonder Woman...), aventuras de mafia y drogas, de demonios, etc. Con un dibujo de Phil Hester, que venía de La Cosa del Pantano, muy diferente a lo que el arquero había visto antes. Un estilo más cartoon pero que viene ni que pintado al persona y la historia. Y mención aparte para las portadas de Matt Wagner, icónicas y de lo mejor que ha vivido Green Arrow.


Buscad Green Arrow de Kevin Smith porque es obligatorio tenerlo en cualquier tebeoteca. Una etapa fabulosa, un dibujo alucinante y un personaje que llega a la primera línea gracias a estos dos autores.  
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

12 ene 2016

Un día un cómic: Día 20

UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 20


Ficha:
Chico y Rita
Javier Mariscal (dibujo)
Fernando Trueba (guión)
Ediciones Sins Entido, 2010

El diseñador Javier Mariscal y el director de cine Fernando Trueba se alian para dar vida a una historia de amor, jazz y pasión en La Habana y el Nueva York de finales de los años 40.
Chico y Rita nos habla de dos músicos, cubanos de nacimiento, que sueñan con volar a lo más alto. Chico, un joven mujeriego y atractivo pianista, y Rita, una bellísima cantante. Por separado son talentosos. Pero juntos son mágicos.

La historia no es original. Dos artistas que se conocen, se enamoran y las dudas, el dinero y el alcohol hacen el resto. Uno acaba en Nueva York con un contrato estupendo. Y el otro le busca y sigue durante años. Lo que hace especial esta obra, llena de sensibilidad, llena de música son sus autores. Dos artistas que crean una obra de una gran narrativa, bella pero que habría pasado inadvertida en otras circunstancias.
Es un cómic mainstream, de dos creadores más que conocidos y reconocidos. En mi opinión, justo lo que necesita el cómic en España para abandonar su situación de nicho. Si más directores, escritores o ilustradores de su nivel (no por calidad, sino por reconocimiento) dieran un paso similar, el cómic dejaría de ser algo vilipendiado. ¿Quién sabe? Quizás llegara al nivel de Francia donde que los principales nominados al Festival de Angoulême renuncien ha hecho pronunciarse a su Ministra de Cultura.

Tras el cómi c, llegó la película de animación que ganó el Goya en 2010 y fue nominado a los Premiso Oscar. Seguramente sin los nombres de sus autores, esto nunca habría pasado. Pero para nada es mala. Es un cómic que se disfruta, te hace amar a sus protagonistas y sufrir junto a ellos. Los lapices se adaptan maravillosamente a la historia y te traslada a 1948. Una obra más que recomendable.
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

11 ene 2016

Un día un cómic: Día 19

UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 19


Ficha:
El archivo corso
François Pétillon
Norma Editorial, 2006

Lo bueno de estar encerrado en la biblioteca es que puedes encontrar de todo, como encontrarse la trilogía de La Fundación junto a El Último Catón. Por eso, a veces se deben mencionar obras que se descubren por casualidad y que te sorprenden.

Es el caso de El archivo corso del autor francés Petillon y editado por Norma, un cómic con humor absurdo al estilo La vida de Brian (luego entenderéis por qué). Jack Palmer el detective que ya apareció en El caso del velo recibe el encargo de desplazarse a Corcega para encontrar a un tal Angé Leoni y entregarle una carta. Así, comienza una aventura coral donde el terrorismo, las disidencias, la incompetencia de los poderes públicos y la idiosincrasia corsa son los temas centrales, tratados desde el humor con respeto y buen gusto.
Jack Palmer llega a la isla y se verá metido en un buen lio pues todos los grupos independentistas corsos (escisiones del mismo grupo al estilo Frente judaico popular) intentan proteger a Leoni, mientras que la policía, la brigada terrorista y la judicial le persiguen por sus numerosos delitos. Unos creerán ver en el una amenaza, mientras que los otros le buscan para acusarle de delitos diversos y se lo terminarán quitando los unos a los otros. Dos guerras diferentes entre facciones con un mismo objetivo pero que son incapaces de trabajar juntos (¿os suena?) y con el detective metido en todos los fregados sin pretenderlo. Una sátira política que tuvo gran éxito y provocó el estreno en 2004 (en 2005 en España) de una adaptación al cine con Jean Renó como protagonista y un final distinto.

Una divertidísima charada ganadora del premio a Mejor Álbum en Angoulême 2001. Su estilo visual, lleno de personajes caricaturescos y exagerado, unido a unos diálogos y situaciones absurdas crea una historieta muy recomendable.
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

9 ene 2016

Un día un cómic: Día 18

 UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 18


Ficha:
Pollo con ciruelas
Marjane Satrapi
Norma Editorial, 2006

Ya hemos hablado aquí de Marjane Satrapi, la autora de Persépolis, obra autobiográfica en cuatro tomos que le hizo ganar el premio a Mejor Autor Revelación en Angoulême. Posteriormente publicó Bordados y este Pollo con ciruelas, también de corte biográfico.

Pollo con ciruelas es la historia de Nasser Ali, músico virtuoso y tío de la madre de Satrapi. El cómic comienza cuando Ali pierde su tar, una especie de laúd de origen persa, y no encuentra ningún instrumento que pueda reemplazarlo. En ese momento, decide poner fin a su vida y se encierra en su cuarto para dejarse morir.
Durante los ocho días que dura conocemos a su familia, sus dos hijos pequeños, su mujer con la que se casó a pesar de amar a otra y su historia aprendiendo a tocar el tar.
Otro cómic que, como Persépolis, nos lleva al Irán de mediados del siglo pasado (la historia tiene lugar en 1958) y nos introduce en una época, un país y una cultura completamente desconocidos y que nos hace conocer un poco más a Satrapi. Ganó el premio a Mejor Album en Angulême 2005. Su otro cómic, Bordados, nos acerca una vez más a esa sociedad desde el punto de vista de la mujer iraní, la gran víctima de la revolución islámica que allí tuvo lugar.
Pollo con ciruelas continua el estilo casi infantil de Satrapi, con sus viñetas en blanco y negro y pocos detalles, innecesarios para el cometido que tiene.
Como Perśepolis, una obra imprescindible, Pollo con ciruelas es una lectura interesante, apasionante y muy recomendable.
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

8 ene 2016

Un día un cómic: Día 17


UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 17


Ficha:
Desde el infierno
Alfonso Azpiri
Dibbuks, 2008

El autor de hoy es de sobra conocido: un maestro del cómic que ha publicado obras de todo tipo. Desde historias eróticas a cómics infantiles, pasando por portadas para juegos de Spectrum. Hablamos de Alfonso Azpiri que pasó por revistas como Heavy Metal o Penthouse Comix además de calentar al mercado italiano.
Su arte con las acuarelas, la técnica que domina, le ha supuesto un gran reconocimiento a la vez que creaba un estilo muy característico. Su obra más conocida es Lorna, la heroína espacial que nació en los 80 en la revista Cimoc, y que ha sido reeditada en varias ocasiones. A finales de los 80 creó a Mot, que se publicó durante años en la revista El pequeño País, llenando de aventuras sus páginas.

Desde el infierno es la segunda de las recopilaciones que la editorial Dibbuks ha publicado de las historias cortas que Azpiri publicó en distintas revistas eróticas. Como en todas sus obras para adultos no faltan voluptuosas mujeres con poca o ninguna ropa desfilando por sus viñetas. Unas historietas cortas donde sexo y humor van de la mano. El nexo en común es Sally, una sucubo amante del mismo diablo, que es enviada a recolectar almas. Para ello se encargará de corromper a estos “santos” y puritanos de la forma que mejor conoce.

Tened cuidado al leerlo, no seáis los próximos a los que Sally tenga que visitar. Sabe ser muy... convincente.
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

5 ene 2016

Un día un cómic: Día 16

UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 16

Ficha:
Los pitufos 1: Los pitufos negros. 
Peyo
Planeta DeAgostini, 2006

Lo que traemos hoy es uno de los primeros cómics de zombis. Una de las historias más conocidas de los pitufos es esta de Los pitufos negros en la que Papa Pitufo y el resto de sus azules amigos tienen que enfrentarse a una estraña epidemia. Los pitufos que enferman se vuelven locos, tornan de color y se persiguen para morderse. ¿Son o no zombis?
Esta historia trajo años después de su primera publicación mucha polémica por los que quisieron ver en los pitufos negros racismo. Por eso en posteriores reediciones se cambió su color por el morado. 

Este álbum es una edición de Planeta DeAgostini que incluye, además, otras dos historias El pitufo volador y El ladrón de pitufos y forma parte de una colección que recopila las historias del dibujante belga Peyo. Los pitufos negros es el primer cómic protagonizado enteramente por los pitufos. Pues Peyo los creo como personajes secundarios para sus historias de Johan y Pirluit, una serie ambientada en la Edad Media. 
Su primera aparición fue en Le flaute a six troutes que luego sería reeditado como La flauta de los seis pitufos. Poco a poco, debido al éxito de estos seres azules, fueron ganando importancia hasta que tuvieron su propia serie en la revista Spirou y Peyo tuvo que abandonar la otra serie por falta de tiempo. 

Los pitufos han protagonizado series de televisión, varias películas de imagen real y muchas historias de cómic y cuentos. Aunque ha pasado cierto tiempo desde su nacimiento, siguen tan jovenes y pitufantes que el primer día y son un gran lectura tanto para adultos como para peques. 

¡A pitufar se ha dicho!
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

4 ene 2016

Un día un cómic: Día 15

UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 15

Ficha:
Roco Vargas: El bosque oscuro 
Daniel Torres
Norma Editorial, 2000

Ahora que tenemos Star Wars por todos lados, ¿qué mejor que disfrutar de un poco de ciencia ficción de estética setentera? Coches clásicos, gabardinas... 

Roco Vargas es un escritor de ciencia ficción, heroe estelar y galan empedernido. El mundo que Daniel Torres diseñó para él es uno en el que la Tierra ha colonizado todo el Sistema Solar y está lleno de robots y alienígenas de todo tipo (y no todos amistosos). Además de aparatos y naves de estilo retro. 
Esta historia está ambientada en los 80 y Torres crea un futuro (que en realidad es pasado) similar al imaginado a mediados del siglo XX. También el estilo del lapiz es marcadamente clásico, como si se hubiera dibujado años atrás. Como punto negativo, tiene problemas con las perspectivas.

El personaje de Roco Vargas nació en los 80 en la revista Cairo de Norma Editorial. En ella se publicaron las primeras historias Triton, El misterio del susurro, Roxxon y La estrella lejana, para muchos, su mejor obra. Las cuatro fueron reeditadas en un tomo recopilatorio por Norma. El bosque oscuro supone el regreso del personaje a las librerías y posteriormente se publicaron El juego de los dioses, Paseando con monstruos y La balada de Dry Martini, además del Sketchbook.

Un personaje y un autor conocidos y reconocidos que merecen una lectura.

--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z