Mostrando entradas con la etiqueta sci fi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sci fi. Mostrar todas las entradas

20 abr 2016

#DíadelLibroBZ 3: El ojo de Dios - David Luna


Pongámonos en antecedentes. Eres un auditor imperial, tu labor te ha llevado al planeta Dagoh  y tienes que entrevistar al Comandante, a sus soldados... y encontrar cualquier signo de descontrol, la más mínima violación de las reglas o corrupción en la Base Madre o en aquellos que trabajan en el planeta. Parece fácil, ¿verdad? Pero a nadie le gusta que le investiguen así que te encuentras con que te ponen un montón de impedimentos y trabas. Pero a ti eso no te afecta. Aunque esa oficial te echa unas miradas de lo más picaronas, ¿eh? No, céntrate. Piensa en Irene. Y en la misión.

4 ene 2016

Un día un cómic: Día 15

UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 15

Ficha:
Roco Vargas: El bosque oscuro 
Daniel Torres
Norma Editorial, 2000

Ahora que tenemos Star Wars por todos lados, ¿qué mejor que disfrutar de un poco de ciencia ficción de estética setentera? Coches clásicos, gabardinas... 

Roco Vargas es un escritor de ciencia ficción, heroe estelar y galan empedernido. El mundo que Daniel Torres diseñó para él es uno en el que la Tierra ha colonizado todo el Sistema Solar y está lleno de robots y alienígenas de todo tipo (y no todos amistosos). Además de aparatos y naves de estilo retro. 
Esta historia está ambientada en los 80 y Torres crea un futuro (que en realidad es pasado) similar al imaginado a mediados del siglo XX. También el estilo del lapiz es marcadamente clásico, como si se hubiera dibujado años atrás. Como punto negativo, tiene problemas con las perspectivas.

El personaje de Roco Vargas nació en los 80 en la revista Cairo de Norma Editorial. En ella se publicaron las primeras historias Triton, El misterio del susurro, Roxxon y La estrella lejana, para muchos, su mejor obra. Las cuatro fueron reeditadas en un tomo recopilatorio por Norma. El bosque oscuro supone el regreso del personaje a las librerías y posteriormente se publicaron El juego de los dioses, Paseando con monstruos y La balada de Dry Martini, además del Sketchbook.

Un personaje y un autor conocidos y reconocidos que merecen una lectura.

--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

26 dic 2015

Un día un cómic: Día 9


UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 9

Ficha
El juego de Ender: Escuela de Batalla
Orson Scott Card (novela original, director creativo)
Cristopher Yost (guión)
Pasqual Ferry (dibujo)
Frank D'Armata (color)
Panini, 2013

El juego de Ender es una de las novelas de fantasía más famosas e importantes del siglo pasado. Un niño de 6 años es trasladado a la Escuela de Batalla donde será entrenado para convertirse en general y acabar así con la invasión de los insectores, unas criaturas extraterrestres que ya atacaron la Tierra con anterioridad.
Con esa premisa, Card nos contó una historia de Ender Wiggin donde los niños deben madurar antes de tiempo, dejar de jugar y aprender a controlar una flota.

Ahora, Marvel (y en España, Panini) se publica la adaptación al cómic de esta novela -que tiene varias continuaciones- de una manera más que correcta. El guión de Cristopher Yost respeta la historia original, saltándose las partes más repetitivas y, desgraciadamente, sin profundizar tanto en la psicología de los personajes y en su diálogo interior. Todo ocurre muy deprisa. Por otro lado, el estilo de Pasqual Ferry ayuda a contar esta épica historia, pero no permite diferenciar a los personajes que parecen tener todos la misma cara.

Escuela de Batalla y Escuela de Mando son los dos tomos publicados por Panini que adaptan la primera novela de la saga (El juego de Ender). Además, en Estados Unidos se han adaptado algunas otras novelas como La sombra de Ender, Ender en el Exilio y Las voces de los muertos, a la vez que se publicaban one-shots con eventos no contados en las novelas. Aunque no parece que estos los vayamos a ver en España.


Novela y cómics muy recomendables. 
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

23 dic 2015

Un día un cómic: Día 7


 UN DÍA UN CÓMIC: DÍA 7



Ficha:
Estela. 1 Fuego y cenizas
Jean David Morvan (guión)
Philippe Buchet (dibujo)
Norma Editorial, 2004

El cómic de hoy es una mezcla entre una space opera y una novela de Tarzan. Nävis es la habitante de un planeta salvaje lleno de animales, plantas que se encargan del mantenimiento del ecosistema. Ella es la única de su especie y llegó a ese planeta cuando era niña.
Ahora a ese planeta aparentemente deshabitado llega Estela, un convoy formado por miles de naves y seres inteligentes de otros planetas. Esta caravana marcha por el universo buscando planetas habitables. Y encuentran este.
Pero a Nävis, que transformen su planeta no le va a hacer mucha gracia, así que luchará por lo suyo…

Otro álbum francés con guión de Jean David Morgan y arte de Philippe Buchet, que ha sido un éxito en el país vecino. Saga que nació en el año 1998 y que cuenta con 18 tomos, 16 de ellos publicados en España. Hay una precuela titulada Nävis, que cuenta la infancia de su protagonista.

Una serie muy recomendable para los fans de la ciencia ficción y de los cómics de aventuras. El primer número nos presenta brevemente este planeta, se dan detalles del posible origen de Nävis, de los miembros de ese convoy, de su misión… Una historia juvenil poco conocida.
           

--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

17 dic 2015

Un día un cómic: Día 2

 UN DÍA UN CÓMIC: Día 2


Ficha:
Los guardianes del Masser 1 y 2
Massimiliano Frezzato
Norma Editorial. 2004

La segunda luna y La isla de los enanos componen este primer álbum de Los guardianes del Masser, una obra que entreteje distopía, fantasía y ciencia ficción en un cómic de aventuras para adultos.
Frezzato firma esta obra irregular de dibujo fabuloso y viñetas llena de detalles tecnológicos y personajes bien definidos gráficamente, pero que falla en la narración. Viñetas confusas, secuencias que descolocan y personajes que nunca son presentados son los principales “pero”. El primer número comienza in media res con un viejo volando en un cacharro y dejándose guiar por un bicho atado a una correa (más adelante descubrimos que es un ácaro) y buscando quién sabe qué. Más tarde nos mencionan una torre mítica cuya historia solo conocemos por la introducción, pero de la que apenas se habla en la narración.

Si en algo destaca el album es, claramente, a nivel grácico. Y en eso, todos los comentarios coinciden. El universo de Kolonia (este planeta con dos lunas, con seres míticos, enanos violentos y naves) que idea Frezzato está lleno de máquinas y vehículos en cuya creación se ha regodeado. En ese aspecto recuerda a Akira Toriyama, cuyo punto fuerte era diseñar aviones, coches y motos algo que realmente disfrutaba.


Los guardianes del Masser es una serie de 7 números. Veremos si mejora en los posteriores.  
--
El Bunker
Los lunes de 17.00 a 18.30 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

29 jul 2015

Reseñas en cinco minutos: 'Los últimos libres'


Reseñas en cinco minutos: 

Los últimos libres 

Victor M Valenzuela



Inauguramos sección de recomendaciones literarias extra rápidas para aquellos que no tengan mucho tiempo -ya se sabe que el verano es un tiempo de prisas- y que además sirve para que no dejemos olvidado ningún libro.

Imaginaos un mundo donde el software libre ha sido prohibido, donde solo se pueden comprar ordenadores con software que no se puede retocar. Un mundo donde Greenpeace, los grandes luchadores por Gaia han sido ilegalizados y son considerados terroristas. Un mundo donde la filosofía de la cooperación ha sido prohibida y perseguida y donde nada en Internet es gratis (ni libre). Un planeta controlado directamente por las grandes corporaciones que hacen y deshacen a su antojo mientras los Gobiernos miran a otro lado.

15 abr 2014

El Bunker 2x26: Cine Musical + Invasores de Mundos




El Bunker vuelve antes de irse unos días de vacaciones y lo hace con más buen rollo y humor que nunca. Esta semana hemos querido hablar de los musicales en el cine, repasando un poco la historia de este género, así como las películas más importantes y reconocidas dentro del mismo.
Desde películas como El Mago de Oz, Cantando Bajo la Lluvia, West Side Story... hasta otras más cercanas como Grease o Mamma mia. Todo ello, por supuesto, acompañado de las canciones más famosas de dichas películas. Una ducha de buenrollismo y diversión que nunca está de más. 
Pero además, esta semana tampoco estamos solos. Nos acompaña en el estudio Álvaro de la Riva, uno de los autores que ha participado en la antología Invasores de Mundos – Crónicas del Cosmos Vol.I. Durante la segunda parte del programa le entrevistamos y nos cuenta cómo ha sido su participación dentro de la antología y cómo son los relatos de los cuatro escritores que participan en ella.

Y por cierto, no olvidéis que esta semana tenemos otro sorteo, esta vez un ejemplar digital de Invasores de Mundos. Para participar solo tenéis que decirnos por Twitter o Facebook por qué queréis ganar el ejemplar.

¡Suerte a todos!
--
El Bunker
Los lunes de 17.30 a 19.00 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast.

20 feb 2013

Reseña 'El Jinete de la Onda de Shock' - Una cucharada de medicina


'El Jinete de la Onda de Shock' 
Una cucharada de medicina



¡ALERTA SPOILERS!
La mayoría de la gente sigue sorprendiéndose de la capacidad de anticipación de la Ciencia Ficción (o literatura de anticipación). Es natural, sobre todo, si pensamos que Julio Verne predijo el viaje a la luna un siglo antes de que el Apolo XI llegará. De la Tierra a la Luna se publicó en 1865, Neil Amstrong pisó la luna en 1969.
Realmente, es difícil acostumbrarse a leer literatura escrito 30 o 40 años atrás y ver tu sociedad y tu tecnología reflejada tan acertadamente. Pero si eres afín a la ciencia ficción aprendes a disfrutar de estas profecías.
John Brunner (1934-1995) es uno de esos escritores de Ciencia Ficción tristemente olvidados por el gran público, que vería, como en el caso de Verne, que la mejor forma de ver el futuro, es leyendo Ciencia Ficción. Representante de la New Wave, empezó escribiendo spaces operas, es decir, novelas de aventuras en el espacio, típico de los 40, y en los años 60 se metió de lleno en ese movimiento que quiso reivindicar una Ciencia Ficción más profunda y adulta.

20 nov 2012

El Bunker 1x10: Regreso al Futuro + Entrevista a Santiago García Clairac




¿Quién no querría volver al pasado para cambiar algo que hizo mal? O regresar para poder conocer a un personaje histórico, o un determinado momento... Incluso, ¿y por qué no?, para intervenir y cambiar la historia.
O por el contrario, ir al futuro. Averiguar los sucesos que tendrán lugar, los números de la lotería, los personajes que cambiarán el mundo o lo destruirán...


Hablamos de una saga de culto que ya forma parte de la historia del cine. Hablamos de 'Regreso Al Futuro', dirigida por  Robert Zemeckis, con guión del mismo y de Bob Gale. Su productor, el primero que tuvo fe en el proyecto, fue Steven Spielberg, amigo de Zemeckis y que había producido películas anteriores suyas.
La película la protagoniza Michael J Fox, como Marty McFly, Christopher Lloyd, como 'Doc' Emmet Brown, Crisping Glover, que es George McFly... Y cuenta como Marty, que viaja accidentalmene en el tiempo con la máquina del tiempo de Doc, interfiere en el primer encuentro de sus padres. Así que tendrá que volver a juntarlos para que se enamoren y se casen, y volver a su tiempo en el Delorean, el coche donde está construida la máquina.
Repasamos la saga. Esas tres películas fundamentales en la historia del cine y que significaron tanto, tanto para los fans como para los miembros del equipo.
Hablamos no solo de las películas, sino también de lo que hubo alrededor, polémicas, como la de Crispin Glover, de dónde viene la idea, qué pensó Ronald Reagan al ver que se le mencionaba...


Santiago García Clairac, antes de la entrevista
Además tenemos con nosotros a  Santiago García Clairac  uno de los escritores de fantasía juvenil más importantes de nuestro tiempo. Publicista, autor del hasta ahora anuncio con más público de la historia, escritor de literatura infantil juvenil. Obras como la saga de Maxy el Aventurero, El niño que quería ser Tintín. También ha trabajado en el cine, haciendo algunos storyboards y en el mundillo del cómic.
Y lo que nos interesa, es el autor de varias novelas juveniles. La conocida trilogía de El Ejército Negro, fantástica historia que tiene reminiscencias artúricas y narra las aventuras de Arturo Adragón; la bilogía Milmort, una historia oscura sobre la muerte; y el libro que nos ocupa hoy, B1terman, primera novela de ciencia ficción de Santiago para el público juvenil, con una distopía futurista donde todo es digital y la clonación, el tema principal, está más que prohibido.

Por último, hacemos crítica de Bellenuit: El corazón del tiempo, de Juanjo de Goya y editado por NoweVolution y de Los Poseídos, cómic editado por El Catálogo del Cómic.

Santiago García Clairac y Sara, durante el programa.
Además sorteamos DOS ejemplares de B1terman, la nueva novela y primera de ellas de Ciencia Ficción de Santiago García Clairac. Para ello, nos tenéis que seguir en Twitter y hacer RT a este tweet:
Playlist
  • O Fortuna - Carmina Burana
  • Back To The Future - Alan Silvestri
  • Estudio 10 Revolutionary - Chopin
  • Sinfonía nº 9 El nuevo mundo -Dvorak
  • El trino del diablo - Giusepe Tartini
  • Marte - Gustav Holst
  • La cabalgata de las Valkirias - Wagner
  • Concierto nº 2 op 18 en Do Menor para piano 1er movimiento - Rachmaninoff
  • Famous 1812 Overture Part 2 Tchaikovsky
  • Requiem Dies Irae - Verdi
  • El holandés errante - Wagner

 
--
El Bunker
Los lunes de 17.30 a 19.00 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast.

9 oct 2012

El Bunker 1x04 - H.G. Welles: El soñador que viajó en el tiempo


Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45P.M. y las 9:20P.M
(La guerra de los mundos, Orson Welles)

El 30 de octubre de 1938, Orson Welles provocó el pánico entre todos los oyentes de la CBS, cuando con esas palabras inició la retransmisión de su adaptación de La guerra de los mundos.
Durante una hora, radió un noticiero en el que un actor interpretando al periodista Carl Phillips y él, imitando a un científico, explicaba cómo llegaron los marcianos, como masacraron al ejército y cómo al final mueren los marcianos.

Juan Perez, Miguel Corrales y Sara Cáceres
Al principio del programa nos preguntamos algo: ¿Qué es cultura? Abrimos el debate sobre la cultura de masas y la cultura de élites, si algo que no gusta a todos es peor... Y dejamos una pregunta abierta: ¿La cultura de masas hoy, será la cultura de élites del mañana?




No sabemos qué pensará H.G. Welles, el autor de 'La guerra de los mundos', de esta adaptación y de los disturbios y el miedo que provocó Orson Welles entre los estadounidenses, pero sí sabemos lo que pensaba sobre política, la guerra, sobre la cultura. Estaba convencido de que la forma de mejorar la sociedad, era llevar a la educación a todos.

H.G. Welles llegó al mundo para convertirse en uno de los padres de la Ciencia Fición. Con solo 29 años y bastantes libros, con gran éxito,  ya a sus espaldas consiguió una posición acomodada, algo que nunca había tenido. Enfermo de tuberculosis se dedicó enteramente a sus colaboraciones.
Sus cuatro libros más importantes son 'La máquina del tiempo', 'La isla del Dr Moureau', 'El hombre invisible' y 'La guerra de los mundos', donde da vida a  un montón de conceptos que la ciencia ficción usará muchísimo después.
Escultura que representa un trípode marciano (by Michael Condron) en Woking, Inglaterra

A partir de sus libros, se han hecho casi un centenar de adaptaciones, de algunas de ellas hablamos aquí: 'La isla de las almas perdidas', 'El hombre invisible', 'La guerra de los mundos' y 'La máquina del tiempo'... Pero no nos olvidamos de otras muchas versiones, como las diversas adaptaciones en serie de 'El hombre invisible', 'El hombre sin sombra'; 'La guerra de los mundos' de Steven Spielberg... Algunas mejores que otras.

En Z-News, una librería donde cobrar es opcional. Más avanzar en que la cultura llegue a todos

En Diario Z, Juan Perez, guionista, director de cine, director de la web CineMaverick nos explica sus experiencias en el cine con los zombies. Mario Casas, el Ministro Wert, algunos de los zombies con los que ha trabajado. ¿Queréis saber en qué proyectos están trabajando?


Playlist
- La flauta mágica - Acto I (Mozart)
- Suite de El Cascanueces (Tchaikovsky)


Juan Perez, Miguel Corrales y Ángel García




--
El Bunker
Los lunes de 17.30 a 19.00 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast.

26 sept 2012

El Bunker 1x02 - Robots en el cine


  • Un robot no puede dañar a un ser humano ni, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
  • Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto cuando dichas órdenes entren en conflicto con la Primera Ley.
  • Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o Segunda Ley.

(Leyes de la robótica, Isaac Asimov)
Obra de Rossana


¿Pueden los robots tener fe? ¿Pueden soñar? ¿Conciencia significa humanidad?... Muchas son las preguntas que la robótica ha planteado. La  Ciencia Ficción nos ha mostrado robots con pensamiento creativo, robots que se deciden a destruir a los seres humanos, calificándolos de inferiores,  robots que simplemente quieren convivir con nosotros y mucho más...

En esta entrega de El Bunker, traemos estas preguntas para que reflexionéis desde vuestras casas... Para ello, tomamos el cine de Ciencia Ficción hasta 1999, con películas como Metrópolis, Robocop, El hombre bicentenario, Cortocircuito, 2001: Una Odisea en el espacio...

Además, repasamos dos noticias: la partida de caza del #25S donde los zombies se llevaron hasta 64 supervivientes y un nuevo evento atrapazombies, las XIII Jornadas de Cómic y Manga de Leganés 

Y después tenemos el Diario Z, donde os contamos cómo nos lo pasamos en la CIFICOM, con descubrimiento histórico incluido, y os aconsejamos las mejores formas de proteger tu casa y huir de una horda zombi.

'Si nosotros matamos a nuestro creador, ¿qué podemos esperar de ellos? 


Playlist
  1. Perfect cyborg por artista Voytek Pavlik
  2. Automata por artista Social Bot
  3. Hup  artista dilo
  4. Automata por artista Quantum Cellar
  5. Insanity  por artista Mad Mav
  6. Automata digital por artista PeerGynt Lobogris
  7. Cyborg morning por artista Alex Debris
  8. Yo, cyborg  por artista Miguel A. Ferro
  9. Así hablo Zaratustra de Richard Strauss
  10. El Danubio Azul por Johann Strauss
  11. Iron, Titan y The fall of gilead por grupo Epic Soul Factory




--
El Bunker
Los lunes de 17.30 a 19.00 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast.

21 jun 2012

El Bunker 0x04 - Ray Bradbury, un genio en Marte



Ray Bradbury
"¿Conocéis esa sensación de mirar un calendario y que los recuerdos te asalten? Igual que cuando lees las hojas de un diario, o ves fotos antiguas. Eso me pasó hace poco, mirando un viejo almanaque. 

No puedo decir qué día es hoy, ni a que altura estamos del año... Bueno, hace calor, sí. Podríamos estar en junio. Pero no sé si hoy es 15 de ese mes o 1 de julio... Pero al ver ese calendario, y la fecha 5 de junio, empecé a recordar.

Me acordé de cuando viajé a Marte, cuando era un bombero al que persiguieron por guardar libros, (¡qué pecado!). Recordé la tierra que arrebatamos a los marcianos y el olor de libros quemados.

Porque gracias al 5 de junio recordé cómo leía con pasión la más que conocida historia en la que un Gobierno autoritario había decidido quemar todos los libros, presas y víctimas de un despotismo salvaje, que parecía tan lejano. Aunque no siempre.
También ese número serpenteante me trajo a la memoria, las Crónicas de los conquistadores de Marte y como, por millonésima vez el hombre destruía todo lo bello y arrancaba sus tierras a otros pueblos.

Todo esto viene a mi memoria Porque el 5 de junio de 2012, Ray Brabdury, uno de esos genios que trajo el siglo XX, moría, dejando una estela imborrable fabricada con una maravillosa literatura"  


Así empieza el cuarto podcast de El Bunker, dedicado a un genio, a uno de esos hombres de letras, que nos dejó el pasado 5 de junio.
Hablamos de la literatura de Ray Bradbury, sobre todo de 'Farenheit 451' y de 'Crónicas Marcianas'. También de su relación con el cine y la televisión, pues trabajó en ambos. Y de los intentos de llevar al cine su obra.
'Yo no cree el futuro', solía decir. Quería advertirnos de los peligros de la tecnología. Irónico que usemos esta para hablar de él. Pero, mientras leamos, creo que estamos a salvo.

¿Y cómo están las cosas con los zombis? Pues la zona sur intransitable, excepto sitios de Getafe, Leganés...
Contamos la primera anécdota de Ángel, relacionada con una caravana. Y el viaje de Sara a su hogar. Y cómo están las carreteras....


Playlist
(Como siempre, copyleft)
- Jester's Tears de Celestial Aeon Proyect
- TempsObscurs de de Thor-AA9
- Garden of Eden de Redmagik
- Mystic Thrill de Lasertracks
- Sci FI de Celestian Ground. Álbum 'Sci fi'
- MasqueradeE de Celestial Aeon Proyect
- Mars de Hilarion.
- Y alguna más, =)


Avisamos de que hay partes que no se escuchan por la música. Lo sentimos, se debe a problemas técnicos.




--
El Bunker
Los lunes de 17.30 a 19.00 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast.