Mostrando entradas con la etiqueta firma invitada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta firma invitada. Mostrar todas las entradas

12 jun 2016

Firma Invitada: "Que las ciudades se llenen de muertos" - Liss Evermore


No seguiréis por siempre dormidos,
levantaos de la sepultura.
¡Levantaos y andad, os digo!

Dejad atrás este lugar maldito,
que incluso para el fin del hombre
nunca hubo mayor suplicio.

Pues juro con el corazón altivo,
que aunque se acaben los días,
éstos nunca volverán a ser vuestros nichos.

¡Alzaos! Así lo quiere el destino;
ya no estaréis de cualquier hálito exentos.
¡Vivos!, ¿me oís?, ¡estáis vivos!

Las ratas no consumirán vuestros cuerpos podridos,
no os devorarán por más tiempo
ni seréis pasto del olvido.

Nunca más reposaréis en féretros cautivos,
hoy es para vosotros el fin de la oscuridad.
¡Caminad, caminad hacia la luz, seres divinos!

Que a través de vuestros ojos albinos
veáis la extinción de los hombres.
¡Comed, arrancadles la piel a mordiscos!

Que el mundo enferme durante siglos,
que las catacumbas se llenen de humanos;
y las ciudades, de lo que quiera que seáis; quede dicho.


Liss Evermore, es escriba.
--
El Bunker Z
Los lunes de 17:00 a 19:00 en ECOLeganés y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

15 oct 2015

Firma Invitada: Action Tales - Un proyecto literario en la web

ACTION TALES:
UN PROYECTO LITERARIO EN LA WEB

Por Miguel Ángel Naharro


Action Tales es una página de Fan-fictions, una web que lleva en funcionamiento desde hace nada más y nada menos que 12 años. En primer lugar, habría que responder a la pregunta ¿Qué son los fan fictions? 
Los Fan-fictions son historias realizadas por los fans de toda la vida sobre series de ficción (de ahí la palabra Fan-fiction). Con los Fan-fictions, se puede escribir la historia que uno siempre quiso ver de tal o cual personaje, cambiar el final de esa serie que no te acabó de gustar, continuar las historias allá donde la dejaron en el libro, la serie o la película. Las posibilidades son infinitas, solo limitadas por la imaginación de cada uno.

25 sept 2015

Firma Invitada: Librojuegos: pasado y futuro

LIBROJUEGOS: PASADO Y FUTURO

Por David J Skinner

Quizá uno de los mayores atractivos -—si no el mayor-— de la ficción es el poder hacer que el lector/espectador/oyente/jugador se introduzca en un mundo que le es ajeno y sea participe de una historia que no podría vivir de otra forma. Si bien esto se cumple tanto en el cine y la televisión como en la radio y la literatura (en la que incluyo los cómics, por supuesto), los videojuegos son capaces de hacer que el jugador forme parte activa de una trama. ¿Cómo podría igualarse eso?

Y resulta que sí, que esa interacción existe más allá de las consolas y de los ordenadores.

12 ago 2015

Firma Invitada: Yo ya fracasaba cuando vosotros todavía no habíais nacido

Yo ya fracasaba cuando vosotros todavía no habíais nacido

Ángel, el del Búnker, me ha pedido que os cuente un poco cómo estoy viviendo la experiencia de tener tan cerca el estreno de "Extinction", la película que adapta mi novela Y pese a todo. Bien, podéis imaginarlo, ¿no? Aún así, quiero explicarlo un poco más en profundidad. Lo primero de todo, aclarar que el título de este artículo es una frase que le he robado al guionista Alberto López. Pero una frase que simboliza lo que me ha ocurrido. Llevo toda la vida fracasando. Es más, el fracaso es algo inherente al escritor. Un escritor está constantemente sufriendo fracasos. Lo sufrimos cuando empezamos, y lo sufriremos cuando estemos acabados.

17 jul 2015

Firma invitada: ¿Qué es el terror?



¿QUÉ ES EL TERROR?

Por Lorena Raven

Hace poco me preguntaba un amigo que por qué escribía sobre terror y cosas de miedo, que por qué no lo hacía sobre algo que fuese más conocido en la literatura, como la romántica por ejemplo o la ciencia ficción e inclusive fantasía.
Mi respuesta fue directa: uno escribe sobre lo que le gusta, no se “ensaya” ni se fuerza.
Le expliqué que para mi el terror es una manera de expresar, en cierto modo, todo aquello que tememos y a lo que nos da miedo enfrentarnos pero que por una razón deseamos vivirlo, experimentarlo.

24 jun 2015

Firma invitada: Alicia en el País de los Libros



ALICIA EN EL PAÍS DE LOS LIBROS
Por Mari José Gomez

Como pequeña editorial al uso, nos movemos todo el año, día a día, haciendo lo imposible por que las cuentas cuadren. Algo para lo que necesitamos toda la imaginación del mundo. Y cuando ese superpoder no nos llega para pagar las facturas, empezamos a pensar que el autor pide demasiados royalties, que el distribuidor debería colocar más libros, que no pasaría nada si el librero le da un garrotazo al lector cuando dice eso de que “se lo va a pensar”, y que los lectores de verdad (en este momento de ofuscación “de verdad” significa que compran montones de libros al mes), cada vez escasean más.
Y antes de lo previsto, como todos los años, llega la Feria del Libro. Alicia ya ha hecho, o debería haber hecho, todos sus quehaceres diarios; esos que forman parte de su existencia más trivial.
Bajo su atenta y esperanzada mirada, comprueba que todo está en su sitio y que, poco a poco, los rígidos armazones de hierro van tomando forma de aventura infinita. Las cajas de cartón van desapareciendo y la novela está a punto de comenzar. Alicia intenta leer todo lo que está pasando y cruza los dedos; porque, le guste o no, el mundo real tiene su propio tablero, que se llama “cuenta de resultados”, en el que todo tiene que encajar si quiere seguir jugando. Y por algún extraño y misterioso motivo, Alicia quiere.

15 may 2015

Firma invitada: El descanso del guerrero

EL DESCANSO DEL GUERRERO
Por Josema Beza


Ya hace casi un mes de la celebración de la tercera edición del Festival de Fantasía de Fuenlabrada #FF3. Ha pasado el tiempo prudencial para echar un vistazo atrás, asumir lo que allí aconteció y dedicar unas palabras a esa increíble experiencia vivida.
Tuve la fortuna de que me incluyeran como parte de la organización en calidad de voluntario y moderador. En realidad, he participado en todas las ediciones de este evento y he sido partícipe de su nacimiento, evolución y consagración. Se ha recorrido un largo camino y 2015 ha sido la llegada a la primera meta volante. Pero no adelantemos conclusiones y permitidme que me centre en cómo he vivido este pasado evento.
Esta edición iba a presentar cambios en la organización, reflejados en la parrilla de contenidos, permitiendo una reafirmación de su esencia y espíritu. En las anteriores ediciones hubo muchas cosas buenas y algunas a mejorar y, como la experiencia es un grado, había altas expectativas sobre esta nueva etapa. Así es como llegué al mismo viernes 17 de Abril. Era el momento de enfrentarme a este nuevo reto.

12 mar 2015

Firma Invitada: Forjadores de sueños


FORJADORES DE SUEÑOS
Por Ana Coto Fernández

Los libros deberían de ser forjadores de sueños, donde los más pequeños puedan sumergirse sintiéndose los héroes o las heroínas de las historias, y donde el desenlace final sea dulce o, como mucho, agridulce. Pero, sobre todo, tienen que ser un medio de trasmitir una enseñanza, una moraleja. Algo que les permita aprender sin darse cuenta, que les haga pensar, razonar y, con el tiempo, que lleguen a aplicar lo que han aprendido en su día a día. El problema, no obstante, viene a la hora de fusionar una historia atrayente a sus ojos, que además tenga esos ingredientes que consideramos imprescindibles.

28 feb 2015

Firma Invitada: "Monserrat del Amo, escritora infantil"

En la entrega del Premio Cervantes Chico 2012: Alfredo Gómez Cerdá; Montserrat del Amo; Santiago García-Clairac y Marinella Terzi  

Montserrat del Amo (1927-2015) Acaba de fallecer una de las escritoras de literatura y juvenil más importante de nuestra generación. Con una ingente obra de casi cien libros, Montserrat del Amo ha marcado una manera de hacer literatura infantil y juvenil en nuestro país. 
Fue pionera del género y ayudó a consolidarlo. Fue, además, una viajera incansable y siempre tuvo claro que la lectura no entra con sangre, sino con amor. Por eso dedicó tanto tiempo a la promoción de la lectura. Con paciencia y tesón, creó miles de nuevos lectores que se acercaron a su obra para no abandonarla en mucho tiempo.
 Tenía lectores fieles, cosa que a ella le agradaba mucho. Era muy apreciada por sus compañeros de profesión y las editoriales se la disputaban. Todo el mundo valoraba su manera de hacer. Montserrat del Amo recibió en vida varios premios importantes y, seguramente, fue la primera en recibir el Premio Nacional de Literatura. 
En el año 1993, recibió el Premio Cervantes Chico, al que tenía un gran aprecio. Acudió muchas veces a la gala de entrega de nuevos premiados, dispuesta a darles su apoyo con su presencia. Era generosa. Siempre dispuesta a acudir a tertulias y a reuniones en los que se hablaba de temas relacionados con la literatura infantil, el eje de su vida y apoyaba las nuevas iniciativas con ardor. Era muy cercana con los niños y no dejó de visitar colegios hasta el último momento. Sabía lo muy importante que era la presencia de un escritor para crear nuevos lectores.
Montserrat ha dejado una huella en la literatura infantil y juvenil con su manera de escribir. Cercana, emotiva y creadora de grandes personajes. Por mucho que vivamos, nunca la olvidaremos. Se metió en nuestros corazones a golpe de hacer bien las cosas. Era exigente, pulcra y trabajadora hasta decir basta. 
Descansa en paz, Montserrat del Amo. 

Santiago García-Clairac 
es autor de literatura infantil y juvenil  

--
El Bunker
Los lunes de 17.30 a 19.00 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast. Cosas que molan en La Trastienda Z

30 ene 2015

Firma Invitada (Alerta Spoiler): "Teorías sobre Canción de Hielo y Fuego"

TEORÍAS SOBRE 
CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO
Por Abel Murillo

Si hay algo que debemos reconocerle a George R.R. Martin es que, con su obra, el género fantástico ha vivido una evolución que muchos no creían posible. Canción de Hielo y Fuego es algo más que una novela río de fantasía adulta con un buen puñado de personajes y tramas de lo más atractivo. El escritor estadounidense ha logrado que millones de personas especulen sobre el destino, origen y final de estos mismos elementos que hemos mencionado, inundando la web con teorías, hipótesis y ensayos sobre lo que ocurrió en un pasado y la resolución final. Existen páginas, muy bien documentadas, dedicadas en su totalidad a desgranar los misterios y secretos que Martin nos oculta, o nos deja entrever, en sus libros. Aquí os voy a dejar algunas de esas teorías para que vosotros mismos saquéis vuestras propias conclusiones. Os advierto que no repararemos en spoilers, de modo que los que únicamente ven la serie les recomendamos no leer más allá de aquí. Los lectores que están al día con Danza de Dragones, sed bienvenidos.

Una adorable criaturita encontrada en la nieve y el lobo huargo Fantasma

16 nov 2014

Firma Invitada: 'Espadas cruzadas'


Llueve en la Corte. Gotas de lluvia fina caen sobre los tejados de pizarra inclinados hacia ambos lados de la manzana. El agua golpea y fluye entre las rendijas que deja la cerámica para caer de nuevo a la calle. En las aceras se acumula el “¡agua va!” de la noche anterior. La mezcla de sendos líquidos forma una masa viscosa y maloliente que corre hacia las acequias, manchando las botas de todo el que pasea. Los coches de caballos galopan sin cuidado del caminante. Dejan tras ellos una estela de excrementos de caballo tan grandes que, pienso, deberé saltar para no enterrarme hasta la rodilla. Además, la precipitación las ablanda y esparce por toda la calzada. La estampa es lúgubre y, por qué no decirlo, asquerosa. El hedor me repugna y tápome con la capa para evitar el vómito. Quédome embozado con la capa y el sombrero. Tanto me cubro, que un guardia me para y háceme descubrir.

Guardia - ¿Quién se esconde tras la capa y el sombrero?

Levántome el ala. Suelto con estrépito la capa. Veo, cortándome el paso una espada. Un caballo está quieto a mi derecha. Un soldado encuentrase frente a mi. Su expresión es seria y grave. Quédome paralizado durante unos segundos. Mi mente olvida los excrementos y las aguas fecales. Mi cabeza ignora la lluvia y como buen español me compongo, y lánzole una sonrisa.

16 oct 2014

Firma invitada: "Reseñas y reseñadores... O como abrir un blog no te convierte en crítico"


RESEÑAS O RESEÑADORES...
O COMO ABRIR UN BLOG
NO TE CONVIERTE EN CRITICO
Por Athman M Charles 


Hace apenas unas semanas, tuve ocasión de participar en un interesante debate en el muro de uno de mis contactos en Facebook. El tema era ya viejo y recurrente, de esos que suelen repetirse de tanto en tanto y sobre los que siempre terminan vertiéndose las mismas premisas y puntos de vista, planteando las mismas cuestiones y cerrándose de puro hastío sin una conclusión final por parte de nadie. Digo lo de interesante, porque para mí lo es, a pesar de que nunca lleguemos a ponernos de acuerdo y que cada cual se mantenga anclado en su parecer, sin aceptar ni hacer concesiones a la opinión del otro. Resulta curioso comprobar lo difícil que resulta ponerse de acuerdo en cuestiones tan simples, tan cotidianas y que por absurdo que parezca, tan conflictivas como la que hoy os quiero exponer: El fantabuloso mundo de las reseñas literarias.

El calvo que suscribe estas líneas, servidor de ustedes, lleva ya unos cuantos añitos metido en esto de las reseñas y me resulta bastante chocante la cantidad de leyendas, mentiras, medias verdades, confusiones, odios, manías y mala leche que puede generar algo tan simple como el abrir un blog donde uno, porque le da la realísima gana, decide dar su opinión sobre aquello que lee. Desde el momento en que esa opinión sale de tu círculo de amigos íntimos y queda colgada en la red, te arriesgas a que tus gustos, tu criterio e incluso tu persona, sean descalificados, insultados, despreciados, criticados y vapuleados , directa o indirectamente.

8 ago 2014

Firma Invitada: "10 razones para no perderse el Celsius 232"


10 RAZONES 
PARA NO PERDERSE 
EL CELSIUS 232
por Alberto M Caliani

 Presentación de "Cabeza de ciervo", de Fran Espinosa, presentado por Emilio Bueso.

Desde hace tres años, Avilés disfraza su señorío histórico con un cosplay de lujo para albergar la mayor convención nacional —se empieza a decir que europea— del género fantástico. Arrancó en 2012, cuando George R.R. Martin hizo su particular desembarco del rey en la ciudad asturiana, reuniendo a una masa enfervorecida de fans y dando el pistoletazo de salida a algo muy grande.

Ese fue el inicio de un ambicioso proyecto que, año tras año, no ha dejado de crecer y, por los resultados de este año, parece que tendremos Celsius 232 para largo.

Mi primera experiencia con este festival fue el año pasado, en 2013. Aterricé allí casi por casualidad, y me perdí los mejores días. Mientras abandonaba Avilés con una rabia draconiana, me prometí disfrutar de principio a fin la edición 2014, la tercera de su historia.

Y lo cumplí.

No he asistido a muchos de los eventos, la verdad, pero sí he vivido experiencias intensas durante estos días. Lo que viene a continuación es una reflexión personal desde el punto de vista de un escritor que es, prácticamente, un recién llegado —publiqué mi primera novela, «El secreto de Boca Verde», en 2013—, pero también de alguien que sabe apreciar una buena charla y abrir las orejas para aprender todo lo posible del mundo en el que se mueve.

Celsius 232 no solo es un punto de encuentro: también lo es de descubrimiento. Y ojo, que no solo de literatura vive el aficionado al fantástico. También tienen su lugar en la convención el cine, el cómic, los juegos de rol, el videojuego, el cosplay... ¿Alguien da más?

Voy a enumerar diez buenas razones para no perderse este evento anual, que se ha convertido en destino vacacional de miles de amantes del género.

15 jun 2014

Firma Invitada: "Batman, sinfonía de un héroe"

BATMAN, 
SINFONÍA DE UN HÉROE
Por Dani Maverick


Hablar sobre bandas sonoras es complicado. Es como pedirle a un fanático del fútbol que te hable sobre los mejores jugadores de la historia, o a un profesor de historia sobre las guerras que han marcado al mundo. Como os digo, complicado, pero si ya los chicos de El Búnker te piden hacerlo en un espacio reducido para ser su firma invitada, te ponen en un compromiso.

Empecemos hablando de la primera de las primerísimas, es decir, la estrafalaria pero memorable banda sonora de la serie de TV de los años 60, la homónima Batman. En esta ocasión, contó con las batutas de Neal Hefti (de quien se atribuye el mítico tema del ¡¡¡¡NA-NA-NA-NA Batman!!!!), Warren Barker, Nelson Riddle y Billy May (este último a partir de la tercera temporada). Una banda sonora como digo, divertida de escuchar y muy, pero que muy animada para un serial como el que era en esos años el que protagonizaba el Caballero Oscuro. Aunque su pleno símbolo del miedo a los malechores estaba solo por llegar.

21 may 2014

Firma Invitada: 'Soñar, promover...editar'

"SOÑAR, PROMOVER… EDITAR"
Por Carmen Cabello

Cada vez que leo sueño y, cada vez que sueño con los ojos abiertos, suele ser con proyectos relacionados con el género fantástico.

Desde pequeña leía, como la mayoría que leáis esto, pero a mí nunca me oiréis decir que con 10 años ya me había leído El Señor de los Anillos y a los 12 a Stephen King, no soy de inventarme cosas para quedar bien, se me da mal eso del “postureo”. Yo llegué tarde al género que se ha convertido en mi referente y  mi pasión. Es curioso, cuando no nos sentimos como parte de algo, es decir, somos individuos, puedes empezar a descubrir cosas que te van viniendo de muchas partes sin tener perjuicios. ¡Ay! ¡Dulces cerebros vírgenes!  Recuerdo cuando mi vecino del segundo me dejó Entrevista con el vampiro y me dejó completamente alucinada. Al poco tiempo le fui a devolver el libro y me entregó a Lestat y, con la devolución de este, ya me tocó enamorarme de Akasha.

17 abr 2014

Firma Invitada: 'Hola, me llamo Carlos y soy autoeditado...'

'HOLA, ME LLAMO CARLOS Y SOY AUTOEDITADO...'
Por Carlos J Lluch

¿Palabra tabú?
Pasan los años, y todavía seguimos relacionando la autoedición con algo malo. Por poner unos ejemplos…
“Es el último recurso para los rechazados”: Sorprendería saber la cantidad de gente que elige la autoedición voluntariamente.
“Modalidad de edición de la que algunos se avergüenzan”: por desgracia así es. Muchos autoeditados intentan ocultar que lo son, como si eso fuera algún pecado, y lo único que hacen, es ratificar el carácter estigmático de ese sistema.
“Si autoeditas es porque has sido rechazado por todas las editoriales, con lo cual, tu libro es pésimo”: Esta es mi favorita, sin duda. Sí, hay casos. Pero permitid que os cuente un secretillo. Las editoriales no son máquinas, hay personas detrás. Y las personas a veces se equivocan, y lo que creen que no va a llegar a nada, luego puede ser un bombazo, (¿he oído Harry Potter?). Eso por no mencionar el detalle de que la mayor parte de las veces ni te lo han rechazado, es algo tan simple como que no lo han leído.
 Todos estamos de acuerdo en que generalizar no es bueno, ¿verdad?

20 mar 2014

Firma Invitada: 'La cola del cine... Ese mundo'


LA COLA DEL CINE... ESE MUNDO.
Por Juan Vicente Briega 


La vida está llena de momentos que nos pasan desapercibidos, momentos insignificantes que sin darnos cuenta nos definen muy bien como personas humanas que somos, la vida está llena de esos momentos vacíos a los que no prestamos atención pero que lo son todo. Uno de esos momentos son las colas que hacemos para comprar las entradas del cine, a simple vista un acto inocuo y sin relevancia pero cargado de significado; no os penséis que voy a clasificar a la sociedad actual basándome en los diferentes prototipos sociales que se pueden encontrar en la cola del cine, de eso nada, lo mío es mucho más simple, yo voy hablar de la gente en la cola del cine, sin más pretensión que haceros soltar una sonrisa mal dibujada en vuestro aburrido rostro iluminado por la pantalla del ordenador a las tantas de la madrugada de vuestra solitaria vida (lo último es broma, pero me he dejado llevar por la efusividad autoral del momento).

Sin saberlo la taquillera o taquillero del cine es espectador habitual de cientos de situaciones diarias que canjea por una entrada de cine y una mísera donación de casi 10 euretes de nada ¿qué le regalamos a ella? discusiones, historias de cómo hemos llegado hasta allí, compras involuntarias porque "en realidad yo no quería ver esa" y mil historias más ¿y qué nos regala ella? la posibilidad de olvidar el mundo durante un mínimo de dos horas y zambullirnos de lleno en la placentera experiencia de ver una película en una sala oscura, con la paz y tranquilidad que ello conlleva. Pero eso la taquillera de turno ni lo sabe ni le importa, ella nos coloca las entradas para la último de Michael Bay mientras ojea el WhatsApp y queda con una amiga para después de trabajar. No observa, no se deleita con el paisaje digno de John Waters que cada día desfila ante ella, pues avisadla, que lea esto rápido y así desde mañana mirará el mundo con otros ojos.

17 feb 2014

Firma Invitada: 'Nos queda tanto por leer... y tan bueno...'

Nos queda tanto por leer… y tan bueno…
Por Javier Fernández
Me preguntan de manera habitual cómo soy capaz de realizar semanalmente tres programas radiofónicos dedicados casi en su totalidad al mundo literario y la mayor parte de las veces no sé muy bien qué contestar, porque no sé qué le parece a quien pregunta tan complicado, la verdad.

En una ocasión incluso me llegaron a preguntar: “¿Pero hay contenido para hacer tres programas de literatura en una semana?, ¿cómo rellenas las casi seis horas de radio semanales?” Aquél día me quedé pensando antes de contestar, supongo que hice alguna alusión más o menos simpática, puede que hiciese alguna broma y es probable que, como de costumbre, le quitase hierro al asunto de que alguien crea que es preciso “rellenar” cuando se habla de radio y literatura. Porque a veces a uno le entran ganas de gritarle a alguien que no tiene ni idea, que es un ignorante y que es… bueno, esto me lo callo mejor, pero claro, ignoramos tanto nosotros mismos que ¿cómo le vas a llamar ignorante a quien te pregunta? Es verdad que, y aunque esto sea divagar y no venga al caso, bueno, aprovecho y lo meto en este artículo, hay muchas personas que piensan que la radio es un elemento de “relleno” y si encima habla de libros… pues eso, una, quizá, buena pieza de fondo… venga, a lo que iba, que me voy por las ramas. Pues eso, que me quedé pensando y mirando a ese preguntador osado y me pregunté a mí mismo si podría resultar interesante cogerle por la solapa de la camisa, arrastrarle de los pelos o gritarle cuatro frescas antes de llevarle hasta un lugar en el que pudiese contemplar por sí mismo la inmensidad de títulos que uno no tiene tiempo de poder incluir en esas escasas seis horas radiofónicas que tengo a la semana. Puede que incluso haciendo eso, estuviese perdiendo parte de mi precioso tiempo.

27 ene 2014

Firma Invitada: 'Sobre elevados, inferiores y parricidas'

Sobre elevados, inferiores y parricidas

Por Eleazar Herrera y Jorge Plana


Los tiempos han cambiado. La rueda de la vida sigue girando y en ella todo se trastoca, se cambia de sitio. Es por eso que al principio no eras un buen escritor si no escribías poesía o ensayo, ¡y cuida tu espalda si eras un novelista cualquiera! También eras un auténtico desviado si no seguías los mismos patrones que los grandes autores clásicos. Lo que una persona de nuestro tiempo habría descubierto allí sería un altísimo número de historias calcadas y estructuras resabidas. 
Pero entonces la rueda de la vida vuelve a girar, y los poemas y los ensayos se esconden y relucen las novelas. Es el turno de la lectura por placer. Y entre subidas y bajadas, tropezones y requiebros, llegamos a la novela popular, la novela barata, la novela por entregas. Esa es la historia, más o menos. Entonces, a raíz de este formato tan habitual a finales del s. XIX, aparecen las pulp magazine, revistas de literatura de ficción, que acompañaban esas novelas por entregas con relatos o novelas cortas en la línea editorial que marcara la revista. Había géneros para todos los gustos: ciencia ficción, aventuras, policíacas…

26 nov 2013

Firma Invitada (Entrada 100): 'Un vallecano en Fuenlabrada' por Alfonso Zamora

Un vallecano en Fuenlabrada
por Alfonso Zamora


¿Cómo? — ¿Me lo estás diciendo en serio?
Si, esa fue mi reacción ante la petición que me estaba haciendo Carmen Cabello para participar en el #FFF.
Como le comenté a ella, me conformaba con poder ir a firmar mi novela en un rincón debajo de una mesa y rodeado de pelusas.
Pero la sorpresa fue mayúscula cuando me reservaba una silla junto a los autores españoles con mayor proyección a nivel nacional e incluso en el caso de Manel, internacional.
Nada más y nada menos que Juande Garduño, Manel Loureiro, Carlos Sisí, y Joe Alamo me acompañarían en una mesa Z que para mí, formará parte de mi pequeño museo instalado en mi memoria.
Pero vuelvo a mi reacción: lo primero que piensas al escuchar eso es… ¿porque yo? ¿Por qué no Víctor Bázquez o Sergi Llauger?
No puedo, Carmen. Te lo agradezco en el alma pero no puedo aceptar.
¿Pero tú estás tonto, Alfonso? ¿Por qué me dices que no?
No creo estar al nivel de esa mesa. ¿Y qué pensarán ellos?
Que eres un compañero como ellos y un escritor que ha vendido miles de ejemplares. ¡No te desmerezcas!
Carmen, tengo miedo. ¿De qué voy a hablar? ¡Seguro que tartamudeo y todo!
Déjate llevar, de verdad. Confía en ti mismo y disfruta el momento.
Os puedo asegurar que mi respuesta fue un “no” durante todo un día, pero que finalmente las palabras de Carmen lograron tranquilizarme y confiar un poco más en mí mismo.
Quedaba mucho aún para el festival, pero no logré quitármelo de la cabeza ni un solo día.
En la mañana del día 15, mi jefe y mis compañeras tuvieron que aguantarme durante todo el día, mis nervios, mis paranoias y mis desvaríos. Llegaba por fin, el #FFF.
Tras aparcar a los niños con mi suegra, mi mujer y yo acudimos a Fuenlabrada deseosos de saludar a muchos de mis amigos allí presentes. Nada más entrar, nos recibió un sonriente Eloy Alonso, Alberto Morán Roa (que no paraba de firmar sus trasgos) Aida “Paziños” y Tolu.
Después llegó Tania Alcusón y los compañeros del Bunker Z, que no paraban de hacerse fotos con todos los autores.
Al poco de llegar, me fundí en un abrazo con Carlos Sisí, que esperaba muerto de frio en la calle a que apareciesen el resto.
Pero cuando llegó Manel Loureiro y me vio, la ilusión se apoderó de mí por unos instantes. Le tengo un especial cariño, ya que cuando yo estaba terminando mi historia, él dedicaba su escaso tiempo a darme buenos consejos, los cuales hoy en día me han hecho mejorar y estar con los pies en la tierra. Me alegro mucho por lo que está viviendo, de verdad.
Y con retraso, por fin subimos al escenario para dar comienzo a la famosa charla Z. Como era de esperar, Manel enganchó el micro y dio rienda suelta a su experiencia en estos eventos.
Casi dos horas de charla, anécdotas y preguntas, amenizaron al personal que llenaba la sala de La Estrella de la Muerte.
Mis nervios jamás desaparecieron, pero por un momento me sentí un escritor importante, aunque manteniéndome en la tierra.
Todo pasó tan rápido, que hoy lo miro desde la lejanía y me parece increíble el verme en esas fotos junto a esos talentos.
Carmen tenía razón: ¿Por qué no iba yo a poder estar junto a esos autores?
Y estuve, oh vaya si estuve. Y me lo pasé genial.
Mi sueño sigue avanzando, y por ahora, no me despertéis.
Alfonso Zamora Llorente
Presidente de ESMATER

--
El Bunker
Los lunes de 17.30 a 19.00 en Radio Ritmo Getafe y siempre en el podcast.